8 de septiembre: Día Internacional del Periodista y la Periodista
En 1958, durante el IV Congreso de la Organización Mundial de Periodistas (OIP), llevado a cabo en Bucarest (Rumania), se estableció el 8 de septiembre como Día Internacional del Periodista en honor y conmemoración al fallecimiento de Julius Fucik, escritor y periodista checoslovaco, que fue ejecutado por los nazis en 1943. La fecha está destinada a resaltar la importancia de la profesión delContinue reading “8 de septiembre: Día Internacional del Periodista y la Periodista”
En 1958, durante el IV Congreso de la Organización Mundial de Periodistas (OIP), llevado a cabo en Bucarest (Rumania), se estableció el 8 de septiembre como Día Internacional del Periodista en honor y conmemoración al fallecimiento de Julius Fucik, escritor y periodista checoslovaco, que fue ejecutado por los nazis en 1943.
La fecha está destinada a resaltar la importancia de la profesión del periodismo en su labor de buscar la verdad y en defensa de la libertad de expresión.
En la actualidad, los periodistas siguen siendo objeto de ataques, encarcelamientos, secuestros y asesinatos por ejercer su profesión. Por ello, la importancia de homenajearlos y reconocer el papel que tienen en la sociedad.
La Organización Mundial de Periodistas (OIP) u Organisation Internationale des Journalistes (IOJ) se formó en 1946 durante un congreso realizado en Copenhague (Dinamarca) con la fusión de la Federación Internacional de Periodistas y la Federación Internacional de Periodistas de los Países Aliados y Libres.
Durante un buen tiempo representó a los periodistas del mundo; sin embargo, como consecuencia de la polarización política reinante durante la Guerra Fría, para el año 1950 se encontraba controlada por los comunistas, por lo que los miembros ajenos a esta ideología decidieron retirarse y relanzar la Federación Internacional de Periodistas en 1952.
Tras la división, la OIP continuaría funcionando hasta mediados de los años 90.
Nació el 23 de febrero de 1903 en Praga (Checoslovaquia). Estudia filosofía y en 1921 ingresa en las filas del Partido Comunista. Comenzaría escribiendo artículos teatrales y literarios. Posteriormente, sería redactor de reportajes sociales y culturales publicados en el periódico Rude Pravo y la revista Tvorba, ambos de ideología comunista.
Debido a su militancia y escritos a favor del comunismo y en contra del fascismo, fue detenido en diferentes ocasiones. Aun siendo perseguido, continuó con su trabajo de redactor y activista, pero desde la clandestinidad y utilizando el pseudónimo de «Doctor Horak». Para ese tiempo, el ejército nazi ya había ocupado Checoslovaquia.