22 de septiembre, Día Internacional del Mimo
Cada 22 de septiembre el mundo rinde homenaje a una de las artes escénicas más poéticas y universales: el mimo. Esta fecha fue escogida en honor al fallecimiento del gran maestro Marcel Marceau, quien revolucionó la forma de contar historias sin palabras. Origen del Día Internacional del Mimo La idea de establecer un día internacional para este arte nacióContinue reading “22 de septiembre, Día Internacional del Mimo”
Cada 22 de septiembre el mundo rinde homenaje a una de las artes escénicas más poéticas y universales: el mimo. Esta fecha fue escogida en honor al fallecimiento del gran maestro Marcel Marceau, quien revolucionó la forma de contar historias sin palabras.
Origen del Día Internacional del Mimo
La idea de establecer un día internacional para este arte nació gracias al actor, director y mimo francés Jean Bernard Laclotte, discípulo de Marceau. Fue él quien propuso rendir homenaje a su maestro y, al mismo tiempo, reconocer a miles de artistas que han dedicado su vida a emocionar al público a través de la gestualidad y el silencio.
Aunque no existe una proclamación oficial de organismos internacionales, se sabe que la conmemoración comenzó en el año 2011 y rápidamente se extendió por diversos países. Hoy en día, se celebra en lugares como Francia, España, Argentina, México, Colombia, Chile, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos, Uruguay y Perú, convirtiéndose en una cita anual para los amantes del teatro y la expresión corporal.
Marcel Marceau, el poeta del silencio
Marcel Marceau nació en Estrasburgo, Francia, el 22 de marzo de 1923. De origen judío, su vida estuvo marcada por la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. Su padre murió en el campo de concentración de Auschwitz y, junto a su hermano, Marcel se unió a la Resistencia francesa, adoptando el apellido “Marceau” para ocultar sus raíces judías.
Al finalizar la guerra, inspirado por la obra de Charles Chaplin, decidió formarse como actor. Fue en París, en 1947, cuando creó a su célebre personaje Bip, un hombre vestido con suéter a rayas, pantalones negros y un sombrero con una flor roja. Bip, siempre atrapado en situaciones imposibles, reflejaba la condición humana, sus luchas, frustraciones y esperanzas.
Marceau cautivó al público internacional con su capacidad de mezclar acrobacia, danza, teatro e ilusionismo en un solo gesto. Su legado no solo reside en sus presentaciones, sino también en la dignidad que otorgó al mimo como arte mayor. Falleció el 22 de septiembre de 2007, dejando un vacío inmenso en el mundo cultural. Sus restos reposan en el cementerio Père Lachaise de París, donde descansan también otros gigantes de la historia del arte.
¿Qué es el arte del mimo?
El arte del mimo es una disciplina teatral en la que se cuenta una historia, se transmiten emociones o se representan situaciones únicamente a través del cuerpo, los gestos, las posturas y la expresión facial, sin emplear palabras.
Su esencia radica en el lenguaje no verbal, lo que lo convierte en un arte universal, capaz de ser comprendido por personas de cualquier cultura o idioma.
Orígenes
El mimo tiene raíces muy antiguas. Ya en la Grecia clásica existían representaciones mudas, y más tarde, en la Roma antigua, los mimos formaban parte de los espectáculos populares. Durante la Edad Media sobrevivió gracias a las compañías ambulantes y alcanzó un nuevo auge con la Commedia dell’Arte italiana entre los siglos XVI y XIX.
A lo largo de la historia, diferentes maestros fueron aportando estilos y técnicas: Jean-Gaspard Deburau refinó la figura del clown blanco en Francia; Étienne Decroux impulsó el mimo corporal dramático; Jacques Lecoq desarrolló un enfoque pedagógico del movimiento; y finalmente, Marcel Marceau convirtió el arte del mimo en una expresión poética y universal, reconocida en todo el mundo.
Características principales
- Uso exclusivo del cuerpo y la expresión facial.
- Silencio absoluto, aunque a veces puede incluir música de acompañamiento.
- Capacidad de crear mundos imaginarios a partir de gestos, como simular paredes, objetos o situaciones inexistentes.
- Transmisión de emociones humanas profundas como alegría, tristeza, amor, miedo o esperanza.
El mimo como lenguaje universal
El mimo no es simplemente un espectáculo callejero ni un entretenimiento para niños. Se trata de un arte escénico que utiliza el cuerpo como herramienta de comunicación, transmitiendo emociones, ideas y relatos sin necesidad de palabras. Su origen se remonta a la antigua Grecia, donde ya se realizaban representaciones teatrales mudas, y poco a poco se expandió hacia Roma, Sicilia y Alejandría.
Durante la Edad Media sobrevivió gracias a las compañías ambulantes, y siglos más tarde se revitalizó con la Commedia dell’Arte en Italia. A lo largo del tiempo, grandes exponentes como Jean-Gaspard Deburau, Jacques Copeau, Étienne Decroux y Jacques Lecoq aportaron nuevos estilos y técnicas. Sin embargo, fue Marcel Marceau quien llevó este arte a un nivel universal, combinando poesía, humor y profundidad filosófica en cada una de sus interpretaciones.