13 de octubre: Día Mundial de la Trombosis y todo lo que debes saber para proteger tu salud
Este lunes se conmemora el Día Mundial de la Trombosis, una fecha dedicada a generar conciencia sobre la prevención de esta afección, que ocurre cuando se forman coágulos sanguíneos y puede derivar en problemas graves como embolias pulmonares o accidentes cerebrovasculares. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la trombosis un problema de saludContinue reading “13 de octubre: Día Mundial de la Trombosis y todo lo que debes saber para proteger tu salud”
Este lunes se conmemora el Día Mundial de la Trombosis, una fecha dedicada a generar conciencia sobre la prevención de esta afección, que ocurre cuando se forman coágulos sanguíneos y puede derivar en problemas graves como embolias pulmonares o accidentes cerebrovasculares.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la trombosis un problema de salud pública global, especialmente por su estrecha relación con las enfermedades cardiovasculares, que figuran entre las principales causas de muerte en el mundo. Según la OMS, esta condición está detrás de tres de los principales eventos cardiovasculares: infarto al miocardio, accidente cerebrovascular tromboembólico y tromboembolismo venoso.
Entre los factores de riesgo más destacados se encuentran la inmovilidad prolongada —ya sea por viajes largos, reposo en cama o hospitalización—, el sedentarismo, cirugías, embarazo, uso de terapias hormonales, obesidad, tabaquismo, cáncer, infecciones como COVID-19 y antecedentes familiares. Los expertos enfatizan que una evaluación médica o pruebas de hemostasia pueden marcar la diferencia entre la vida y la discapacidad.
En República Dominicana, representantes del Grupo CLAHT y miembros de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH), como el doctor Francisco Goico Morales, destacan la importancia de evaluar el riesgo trombótico en pacientes hospitalizados, especialmente en áreas de cirugía, oncología y cuidados intensivos. Recomiendan la movilización temprana, el uso de medidas preventivas mecánicas o farmacológicas según protocolo, y la educación constante del personal médico sobre signos de alarma y prevención.
Aunque no existen estadísticas nacionales consolidadas, se estima que en la región entre 1 y 2 personas por cada mil habitantes sufren eventos trombóticos cada año, incluyendo trombosis venosa profunda (TVP), embolia pulmonar (EP) y trombosis arterial. En República Dominicana, se ha registrado un aumento en los diagnósticos de TVP y EP, especialmente en pacientes postquirúrgicos o con comorbilidades cardiovasculares. Entre los factores de riesgo más comunes en la población local se encuentran hipertensión, diabetes, dislipidemia, tabaquismo y VIH positivo.
La falta de datos nacionales dificulta la planificación de políticas preventivas, pero los especialistas coinciden en que la trombosis representa un riesgo creciente y prevenible. Por ello, subrayan la necesidad de protocolos estandarizados, campañas de concienciación y mayor inversión en investigación epidemiológica.
El Día Mundial de la Trombosis, impulsado por la ISTH, busca sensibilizar sobre los riesgos, prevención y tratamiento de esta afección silenciosa que afecta a millones de personas en el mundo. En República Dominicana, instituciones como el Centro de Coagulación, Hemostasia y Trombosis de la Fundación de Estudios Hematológicos, y el Centro Helicobacter y Laboratorio Especializado, se suman a esta iniciativa, reforzando la importancia de la prevención y el diagnóstico oportuno.
Los expertos locales reiteran que esta fecha es una oportunidad para renovar el compromiso con la vida, la ciencia y la prevención, recordando que la trombosis es una condición grave pero que puede prevenirse con la atención adecuada.